ASMA EN LA INFANCIA

ASMA EN LA INFANCIA

El asma, una de las enfermedades crónicas más frecuentes durante la infancia y la adolescencia, se asocia con altas tasas de absentismo escolar, ansiedad, depresión, problemas en el funcionamiento familiar, visitas frecuentes a los servicios de urgencias pediátricas y, en casos más graves, muerte por causa de la enfermedad.

Se considera al asma como una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas superiores, implica limitación del flujo aéreo (con reversibilidad de la condición de forma espontánea o terapéutica, completa o parcialmente), episodios recurrentes de sibilancia (falta de aire) e hiperreactividad bronquial ante ciertos estímulos.

Diversos factores pueden desencadenar una crisis de asma, como, por ejemplo, infecciones respiratorias, alérgenos, factores irritantes, ejercicios físicos y alteraciones emocionales.

Los pacientes con asma persistente no grave (moderado) y persistente grave necesitan de la utilización diaria de medicación para prevenir crisis y todos ellos deben conocer cuáles son los factores desencadenantes de las crisis para poder evitarlos.

La ansiedad asociada a las crisis de asma, presente con frecuencia en esos niños, tiene un impacto negativo sobre la calidad de vida de los pacientes y debe, por tanto, tratársela en los programas de manejo de la enfermedad.

En relación con la depresión, tanto el paciente pediátrico asmático como su madre (o la persona que lo cuida), parecen tener un mayor riesgo de presentar el problema, lo que puede perjudicar aún más el funcionamiento personal y familiar, aumentando las dificultades para la adherencia al tratamiento y también los índices de mortalidad a causa de la enfermedad.

Epidemiología

A pesar del perfeccionamiento creciente de recursos biomédicos, que deberían permitir un manejo cada vez mejor de la enfermedad, el número de pacientes con ese diagnóstico y su atención en el ambulatorio, en el hospital y en servicios de urgencias ha aumentado.

Teorías

El asma es una enfermedad compleja y su enfoque puede plantearse desde una perspectiva inmunológica hasta una perspectiva psicosocial. Sin embargo, con la utilización del modelo biopsicosocial el enfoque del asma suele ser más global, favoreciendo su comprensión en los diversos niveles implicados en el desarrollo y en el manejo de la enfermedad.

Evaluación
Tratamiento

A pesar de no haber cura para el asma, un tratamiento adecuado, puede proporcionar a los pacientes un estilo de vida que les permita realizar actividades propias de su edad, evitar hospitalizaciones o visitas a los servicios de urgencias pediátricas y prevenir problemas tales como los efectos colaterales provenientes del uso inadecuado de la medicación y las secuelas psicosociales.

Las intervenciones psicológicas que se usan con mayor frecuencia son los programas psicoeducativos, las estrategias utilizadas para reducir el estrés asociado a la enfermedad, la biorretroalimentación para obtener un mejor control de la respiración y la intervención familiar.

Anexos

Informaciones básicas sobre el asma

ASMA EN LA INFANCIA