LA VELA

– Aspectos pedagógicos: Intentar conseguir una buena relajación y un dominio de sí mismo. Material: Vela y cerillas. Número de jugadores: Todo el grupo-clase. – Desarrollo del juego: Colocados sentados en círculo y manteniendo una separación adecuada, con una cierta calma colocar en el centro del círculo la vela y encenderla. Observar la vela, lo … Leer más

2a SESIÓN MEJORAR LA DINAMICA DE LA CLASE

A fin de evitar problemas de disciplina intentaremos mejorar la dinámica de la clase teniendo en cuenta: La distribución de las mesas y los cambios periódicos de los alumnos. Es bueno que no estén siempre sentados en la misma mesa, sino que el lugar sea rotatorio, pues así se van conociendo todos y de este … Leer más

La disciplina en la segunda infancia (4 – 7 años)

Cuando tenemos en clase algún que otro niño revoltoso o travieso, nos preguntamos y solemos preguntar a los demás qué podríamos hacer con tal chico, para que se adapte a la dinámica de lo que nosotros creemos que es normal en el aula. Tan obsesionados nos ponemos con estos chicos que muchas veces se nos … Leer más

VOCABULARIO C

Comorbilidad: Manifestación de dos o más trastornos cuya ocurrencia al mismo tiempo es mayor de la que se esperaría únicamente por azar. Algunos trastornos infantiles y adolescentes que ocurren simultáneamente con más frecuencia incluyen el TD y el TDAH, el autismo y el retraso mental, la depresión infantil y la ansiedad, y el síndrome de … Leer más

El juego como terapia psicológica

Por medio del juego, el niño se relaciona con el mundo exterior y el terapeuta puede enseñarle a desarrollar distintos tipos de relaciones interpersonales de diferente naturaleza. Como relación interpersonal, el juego puede utilizarse como a) un medio para romper la resistencia, b) un recurso interpersonal, y c) para enseñar interacciones específicas. Muchos juegos tienen … Leer más

Programa estructurado para el entrenamiento de padres

“Programa de Intervención Conductual en Grupo para Padres” de niños y preadolescentes (PICGP; Marinho21, 1999) La intervención está dirigida a padres que presentan quejas con relación a los comportamientos de sus hijos de edades comprendidas entre 3-11 años. El grupo pueda estar compuesto tanto por parejas como por uno solo de los cuidadores responsables (padre … Leer más

Estrategias de intervención conductual familiar en niveles múltiples para la prevención y el tratamiento de los problemas de comportamiento infantiles

Estrategias de intervención conductual familiar en niveles múltiples para la prevención y el tratamiento de los problemas de comportamiento infantiles El programa trata de determinar el nivel apropiado de intervención que requieren los padres con el fin de apartar a un niño de una trayectoria hacia problemas más graves. La autorregulación de las habilidades parentales … Leer más

Los padres como agentes de cambio del comportamiento infantil

Los padres deberían adquirir una competencia general, en cuanto al manejo de contingencias, la cual les permitiera analizar y dar respuesta a los problemas de conducta de sus hijos. Las psicoterapias infantiles tradicionales, en las que el trabajo se realizaba sólo con los niños y en el contexto artificial de la clínica, parecían mostrar una … Leer más

ASMA EN LA INFANCIA

El asma, una de las enfermedades crónicas más frecuentes durante la infancia y la adolescencia, se asocia con altas tasas de absentismo escolar, ansiedad, depresión, problemas en el funcionamiento familiar, visitas frecuentes a los servicios de urgencias pediátricas y, en casos más graves, muerte por causa de la enfermedad. Se considera al asma como una … Leer más

AUTISMO

Las necesidades de los niños con autismo se centran en tres áreas problemáticas: la adquisición de patrones lingüísticos, la falta de relaciones sociales y la inconsistencia o irregularidad en las reacciones conductuales. El autismo es un síndrome que se presenta con varios grados de severidad. APPCC El trastorno de Rett no se incluye como un … Leer más

MUTISMO SELECTIVO

Los niños con mutismo selectivo presentan aislamiento social, lo que se interpreta como una respuesta de evitación pasiva, dado que al dejar el sujeto de interactuar socialmente logra que no se presenten los estímulos evocadores de las respuestas de ansiedad. Utilizan modos de comunicación alternativos al procedimiento oral convencional. También suelen mostrar respuestas compulsivas, así … Leer más

TIMEDEZ EN LA INFANCIA

Se habla de baja sociabilidad para referirse a los niños que tienen una baja motivación de aproximación social, pero no necesariamente un alto grado de motivo de evitación. La aceptación social, entendida como el grado en que un niño es querido y aceptado o rechazado en su grupo de iguales y medida a través de … Leer más

DEFICIENCIA AUDITIVA INFANTIL

La sordera es cuestión de grados -leve, mediana, severa y profunda-, que junto con el momento de aparición -prelocutiva o postlocutiva- y el tipo de sordera -de percepción, de transmisión o mixta-, afectará más o menos al desarrollo y uso de la comunicación oral. La sordera que más compromete al desarrollo cognitivo-lingüístico es la sordera … Leer más

TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN Y DEL LENGUAJE

Desarrollo del lenguaje a) Etapa preligüística. Desde el primer mes hasta el año, los niños adquieren formas de comunicación temprana, como el llanto, la sonrisa y las vocalizaciones que intercambian con el adulto. Los niños empiezan a implicarse en juegos de “dar y tomar” cosas, aprendiendo así a establecer turnos. b) Etapa de las primeras … Leer más

TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE

Cuando se manifiestan dificultades en la adquisición y uso de habilidades de escucha, habla, lectura, escritura, razonamiento o habilidades matemáticas. Estas alteraciones son intrínsecas al individuo debido a disfunciones del sistema nervioso central (SNC) y pueden tener lugar a lo largo de todo el ciclo vital Trastornos de aprendizaje de la lectura No se trata … Leer más

LA ENCOPRESIS

La característica esencial de la encopresis es la eliminación repetida de las heces en lugares inadecuados (criterio A), en la mayoría de las ocasiones totalmente involuntaria, por lo menos una vez al mes durante un mínimo de 3 meses (criterio B). Para efectuar el diagnóstico deben cumplirse además dos condiciones: a) la edad cronológica del … Leer más

TRATAMIENTO DE LA ENURESIS

Emisión involuntaria de orina, después de una edad en la que el niño debería haber adquirido la continencia urinaria, normalmente entre cuatro y cinco años, y no existen indicios de una patología orgánica identificable. Tipos de enuresis No se debe aplicar el diagnóstico de enuresis en presencia de una vejiga neurogénica o de una enfermedad … Leer más

COMPORTAMIENTO AGRESIVO

Existentes distintas perspectivas teóricas acerca de la agresividad. Hay teoría provenientes de la etología que postulan la agresión como un instinto común a las distintas especies y derivado de la defensa de la territorialidad y la supervivencia. Por otro lado, desde una perspectiva biológica se aportan numerosas pruebas indicadoras de un sustrato nervioso para ciertas … Leer más

TRASTORNO DESAFIANTE POR OPOSICIÓN

La conducta de oposición y desobediente puede ser “pasiva”, en el sentido de que un niño puede “no responder”, sino permanecer inactivo, tranquilo y sumiso. Por el contrario, conductas más “desafiantes” incluirán verbalizaciones negativas, hostilidad y resistencia física que ocurrirían al mismo tiempo que la desobediencia. La presencia de conducta desafiante por oposición, o agresión … Leer más