B. Centros de Educación Especial

B. Centros de Educación Especial

El alumnado en educación especial puede estarescolarizado en centros de educación especial,en unidades sustitutivas específicas o en lamodalidad de educación combinada.

Los centros de educación especial son centrosen los que se escolariza exclusivamentealumnado con necesidades educativasespeciales asociadas a discapacidad y enlos que se proporcionan servicios, recursos ymedidas específicas de atención que no resultangeneralizables en el sistema educativo ordinario.

Las unidades sustitutivas específicas son aulaslocalizadas en centros ordinarios en las queestá adscrito el alumnado con necesidadeseducativas especiales que requiere adaptacionesmuy significativas. Este alumnado pasa la mayorparte de su horario lectivo en la unidad sustitutiva,aunque comparten algunas actividades y espaciosdel centro escolar con el resto del alumnado.

Presto

En la modalidad combinada el alumnado pasaparte de su jornada lectiva en un centro deeducación especial y otra parte en un centroordinario, compartiendo actividades con ungrupo ordinario de referencia.

En los casos en los que el alumnado estáescolarizado en la educación especial,las adaptaciones del currículum son muysignificativas y pueden implicar cambios en laorganización, la metodología o la agrupación delas áreas a trabajar del currículum.

  • Etapas educativas

 – Educación Infantil especial

La Educación Infantil en modalidad especialabarca desde los 3 a los 6 años y, tal y comosucede en modalidad ordinaria, no tiene carácterobligatorio. Por este motivo, los centros deeducación especial no siempre ofrecen dichaetapa.

A nivel curricular el referente para esta etapa esel currículum de infantil vigente en modalidadordinaria con las adaptaciones y apoyosrequeridos para cada estudiante.

– Educación Básica Obligatoria (EBO

La etapa de Educación Básica Obligatoria va dirigida a alumnos de entre 6 y 16 años. Tiene carácter obligatorio y se estructura en tres ciclos: el primero de los 6 a los 9 años, el segundo entre los 9 y 12 años y el tercero entre los 12 y 16 años. Tal y como ocurre en modalidad ordinaria, se contemplan las mismas prórrogas de permanencia en el curso por etapa como medidade adaptación extraordinaria, a fin de facilitar lasadquisiciones de los contenidos y aprendizajesestablecidos y promocionar el desarrollo integralde los niños. Por ello, el alumnadoque cursa etapa educativa puede extender supermanencia en ella hasta los 18 años.

En EBO el alumnado cuenta con un plan de trabajoindividual con adaptaciones y ajustes que tomancomo referencia las capacidades y objetivosestablecidos en el currículo de la EducaciónPrimaria ordinaria. Según las necesidades delestudiante, se pueden incluir capacidades de laEducación Secundaria Obligatoria (ESO).  En losúltimos años de escolarización se proporcionauna mayor importancia a la adquisición decompetencias vinculadas al desempeñoprofesional y a la inserción social. Al terminar la educación especial, los alumnosy alumnas reciben una acreditación del centroeducativo en la que constan los años cursados,acompañada de una orientación sobre su futuroacadémico y profesional, no prescriptiva y decarácter confidencial.

B. Centros de Educación Especial

  • Criterios de escolarización de los niños con trastorno de espectro autista

La enorme heterogeneidad de los cuadros de autismo exige una valoración específica y concreta de cada niño o niña para, a partir de ahí, elegir la solución educativa más adecuada para cada caso individual. El mero diagnóstico de espectro autista no define, por sí mismo, un criterio único de escolarización. Es necesario tener en cuenta una serie de factores, tanto del niño como del centro escolar, para decidir qué tipo de escolarización va a ser la mejor, apostando siempre que las circunstancias lo permitan por la educación más inclusiva posible en un aula o centro ordinario.

Los factores propios del niño

El primer aspecto a la hora de decantarse por una escolarización en un centro ordinario o de escolarización especial son las condiciones intelectuales, comunicacionales y de comportamiento del niño afectado de autismo.

En general, los principales factores a valorar son:

  • La capacidad intelectual del niño.
  • Su nivel comunicativo y lingüístico. El éxito de la integración radica, en gran medida, en que el niño sea capaz de superar su falta de habilidades sociales hasta llegar a un nivel mínimo para hacerse entender y tener una cierta interactuación con compañeros y profesores.
  • Las alteraciones de conducta. La presencia de agresiones a él mismo o a los demás y la falta de autocontrol son cuestiones que dificultan mucho la integración del niño en un aula ordinaria.
  • Capacidad cognitiva y comportamental. Tiene que ver con el potencial del niño para desarrollar el aprendizaje, lo que va a depender en gran medida de que reciba la terapia clínica y la metodología educativa adecuada para estimular y llegar al nivel máximo de su potencial.
  • Nivel de desarrollo social. Aun siendo un aspecto que se puede mejorar y potenciar poco a poco desde la escuela, existen casos graves de autismo donde el nivel de desarrollo social se sitúa en un nivel de niños de 8 y 9 meses. En esta situación, la única oportunidad real de aprendizaje del alumno es en condiciones de interacción uno a uno con profesionales especializados, lo que reduce enormemente las posibilidades de integración en un aula ordinaria.

Los primeros años educativos de los alumnos con autismo en un centro escolar suelen ser periodos muy complejos. El apoyo educativo que reciban enestas primeras etapas será clave para su posterior desarrollo. Las mejoresexperiencias provienen del conocimiento del alumno, de sus necesidades yde una programación basada en sus intereses mediante actividades con estructura y con tareas de paso a paso, que proporcionen un refuerzo continuoa los comportamientos adecuados.

El cambio a la Educación Básica Obligatoria es un momento difícil para losalumnos con autismo porque:

  • Sus habilidades de interacción y comunicación con iguales están menos desarrolladas, presentando inmadurez social, lo que les dificulta relacionarsey hacer amigos.
  • Tienden a mantener rutinas y a presentar dificultades en las transiciones que no disponen de anticipación.
  • Sus intereses suelen estar muy definidos y de gran intensidad, por lo que los momentos de ansiedad pueden ser frecuentes.
  • Su lenguaje aparentemente es correcto, aunque presentan dificultades en la pragmática. Hablan demasiado alto, realizando comentarios improcedentes, teniendo una interpretación rígida de las normas.

El objetivo fundamental de esta nueva etapa debe ser la inclusión: la adaptación positiva del alumno en el centro, en el aula y en las actividades quese desarrollen. Mantener un aula estructurada, que proporciona informaciónanticipada de lo que va a suceder durante la jornada escolar, con materialesadaptados y la puesta en marcha de estrategias específicas para estos alumnos facilita esta inclusión.

  • ¿Cómo se determina la modalidad de escolarización del alumno/a?

La modalidad educativa se determina a través del dictamen de escolarización que es un documento oficial con carácter jurídico que establece varias medidas y propuestas: Certifica que un alumno/a presenta necesidades educativas especiales. Especifica cuáles son esas necesidades especiales. Dictamina cuáles son los recursos humanos y materiales extraordinarios que necesita. Propone a la administración educativa, cuál es la modalidad de escolarización más adecuada para ese alumno/a, en función de sus necesidades especiales.

El dictamen de escolarización es el conjunto de dos informes: Un Informe Técnico elaborado por los Servicios de Orientación, que evalúa las necesidades educativas del alumno y propone dónde debe ser escolarizado y qué recursos va a necesitar.

Otro informe de la inspección, haciendo la propuesta concreta de escolarización.

El informe se tramita al Servicio deInspección de la Dirección Provincial de Educación correspondiente. La inspección educativa, teniendo en cuenta el Informe del servicio de orientación, elabora su informe que remite al director/a Provincial. Se elabora la Resolución con el Dictamen, firmada por el director/a Provincial y ésta se comunica a la familia y al centro educativo donde está o va a estar escolarizado el niño/a.

  • Características del centro escolar

Para que un centro escolar pueda integrar con garantías a alumnos con TEA es importante que cumpla las siguientes condiciones:

Son preferibles los centros de pequeño tamaño, puesto que el bullicio, las carreras de grupos de niños en el patio o los pasillos son elementos claramente distorsionadores de los niños autistas.

Es imprescindible el compromiso tanto de los profesores que van a atender al niño con TEA, como del resto del claustro y de la comunidad del centro, incluyendo a sus compañeros y a los padres.

El colegio debe contar o se la ha de dotar de recursos complementarios: maestros especializados, profesores de apoyo, logopeda, psicopedagogo, etc.

  • Otros criterios para considerar

Además del aula ordinaria y el centro de educación especial, existe una tercera alternativa que suele dar muy buenos resultados: el aula especial en un colegio convencional donde niños con TEA u otros problemas reciben una enseñanza personalizada en grupos reducidos durante algunas horas por parte de personal docente especializado, pasando el resto de las horas en el aula ordinaria.

La solución escolar que se decida dar no tiene por qué ser permanente. Aunque deben evitarse los cambios frecuentes, puesto que los niños autistas nos los toleran bien, en el caso de que el desarrollo evolutivo sea positivo puede ser interesante cambiar a un niño de un centro de educación especial a uno ordinario.

El diagnóstico de las capacidades de un niño con autismo tampoco es definitivo. En su mejora y desarrollo juega un papel fundamental tanto el entorno familiar como el centro donde cursa su escolarización y la capacidad de sus maestros para motivarle y estimularle lo suficiente hasta que alcance el máximo de su potencial.

Normalmente, el maestro o maestra particular del niño autista juega un papel mucho más decisivo que el centro. Sucede muchas veces que un maestro muy comprometido con el caso es capaz de crear unos lazos afectivos muy fuertes con el niño, hasta el punto de ejercer una influencia enorme en su desarrollo, consiguiendo que logre abrirse al exterior.

B. Centros de Educación Especial

  • La escolarización de los niños con autismo de alto rendimiento

En ocasiones se comete un error involuntario con los niños autistas de nivel intelectual alto, como los que presentan síndrome de Asperger, consistente en centrar los objetivos de la escuela exclusiva o excesivamente en su integración social. Hay que tener en cuenta que este tipo de chicos tienen un coeficiente intelectual en la media o por encima de la clase, por lo que como ocurre con el resto de sus compañeros, el logro de buenos resultados académicos y el alcance de las competencias curriculares debe ser unas metas, aunque no únicas, sí prioritarias.

Por otro lado, conviene recalcar que todos los centros y profesores que atienden a niños con trastornos generalizados del desarrollo (TGD) requieren apoyo externo y orientación por expertos. Un déficit de recursos en este ámbito está detrás de la mayoría de los fracasos a la hora de integrar correctamente a estos alumnos y en los sentimientos de frustración, ansiedad e impotencia de muchos maestros por no poder lograr los resultados esperados.