CAPÍTULO 6 EL AUTISMO Y EL DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO

Jaime Campos Castelló Universidad Complutense de Madrid Hospital Universitario San Carlos Introducción El autismo es un trastorno severo de la maduración de la conducta que en los últimos 25 años se ha asociado a anomalías neurológicas cuya base se puede demostrar ligada a trastornos neuropatológicos, bioquímicos, metabólicos o genéticos. La anomalía conductual del autismo es … Leer más

CAPÍTULO 5 ENSEÑANDO A SEÑALAR

En este trabajo pretendemos mostrar de una forma práctica, de acuerdo con la experiencia y orientaciones sugeridas por Elizabeth Newson (1998), la importancia de enseñar la conducta de señalar a niños pequeños con autismo. Para ello vamos, en primer lugar, a recorrer brevemente la génesis y el desarrollo de dicha conducta en el bebé normal, … Leer más

CAPÍTULO 4 LA PRAGMÁTICA DEL LENGUAJE: UN REMEDIO PARA EL DÉFICIT CENTRAL DE LOS NIÑOS CON AUTISMO DE DOS Y TRES AÑOS

Cuando nos enfrentamos a un niño autista de cuatro o cinco años y tenemos que plantearnos cómo educarle de forma eficaz, encontramos una diferencia evidente y extrema entre ese niño y los niños normales en el momento de la escolarización. Pero, como cada vez se adelanta más la edad de diagnóstico, para el clínico experimentado … Leer más

Un experimento con puntos

Para solucionar este problema llevamos a cabo un experimento. El experimento fue ambicioso en varios aspectos. En primer lugar, quisimos comprobar si los niños autistas podían detectar significados en una muestra de gente «muy poco natural”. Las muestras consistían en secuencias de vídeo en las que aparecían personas representadas simplemente por puntos de luz. Lo … Leer más

CAPÍTULO 2 AUTISMO INFANTIL: LA IMPORTANCIA DEL COMPROMISO AFECT IVO

R. Peter Hobson Clínica Tavistock y Departamento de Psiquiatría y Ciencias de Comportamiento, University College, Londres. En su descripción original de 11 niños con autismo infantil, Leo Kanner enfatizó la incapacidad innata de estos niños para establecer con otras personas el contacto afectivo normal, biológicamente previsto. Fue de esta manera como intentó captar la esencia … Leer más

Cuadro 1: Porcentajes en los diferentes elementos de desarrollo analizado para la muestra de niños con autismo, la muestra de niños con retraso y E.A. y la de niños con desarrollo normal.

Como el lector podrá comprobar en el cuadro 1, los resultad os de la investigación de comparación entre datos retrospectivos de padres de hijos con autismo, retraso con rasgos autistas y normales, son muy interesantes. Tanto los niños con autismo como los que presentan retraso acompañado de espectro autista, presentan un patrón de pasividad o … Leer más

CAPÍTULO 1 ¿CÓMO APARECE EL AUTISMO? DIAGNÓS TICO TEMPRANO E INDICADORES PRECOCES DEL TRASTORNO AUTISTA

«A medida que transcurría su segundo año de vida, comencé a sentir que alguien me había cortado el ‘hilo telefónico’ que antes me había comunicado con mi hijo. Llamaba una y otra vez, pero era como si no tuviera línea. Cada vez me era más difícil lograr la relación de persona a persona que antes … Leer más

Soluciones a largo plazo: ¿Qué pasa si ya no podemos con esto?

A veces, un equipo se une de una manera maravillosa y los apoyos médicos y las intervenciones positivas son efectivos para conseguir que la persona con tenga una sensación de seguridad y las habilidades necesarias para desarrollarse en su casa o en la comunidad. Sin embargo, otras veces, factores como recursos limitados, diagnósticos duales, detonantes … Leer más

¿Qué debo saber para manejar una situación de crisis?

Generalmente, cuando un niño está en la etapa activa y alterante de la conducta, como un berrinche o siendo agresivo, la atención debe centrarse en la seguridad del individuo, de quienes lo rodean y en la protección de la propiedad. Es importante recordar que cuando la persona está en completa rabieta, no tiene la capacidad … Leer más

¿Cuáles son las estrategias positivas para apoyar la mejora de la conducta?

Como se enfatizó en la sección anterior, hay varios factores posibles que contribuyen al desarrollo de conductas desafiantes. Es importante investigarlos y evaluarlos, pero también actuar lo más pronto posible, pues conforme pase el tiempo, varias conductas pueden hacerse más intensas y más difíciles de cambiar. Con frecuencia, una manera de manejar la conducta incluye … Leer más

PRÓLOGO

Muchas veces hemos tenido la ocasión de encontrarnos una escena siempre conmovedora: en la zona de espera de la Asociación de Padres de Niños Autistas (APNA), que da acceso a los despachos de los psicólogos, hay una familia. Son unos padres jóvenes con un niño pequeño. Los padres disimulan a duras penas su ansiedad, su … Leer más

Medicamentos

Si su ser querido toma medicamentos, también podría valer la pena hablar con su médico sobre los posibles efectos en la conducta. Muchos de los medicamentos que utilizamos afectan más que el resultado deseado. Estos efectos secundarios a veces pueden ser bastante significativos, al grado de cambiar la sensibilidad de la persona o su capacidad … Leer más

¿Cuáles son los aspectos a considerar?

Cuando se trata de comprender lo que podría estar contribuyendo a conductas desafiantes en cualquier persona en un momento determinado, el equipo debe utilizar un enfoque amplio. Se deben considerar cuidadosamente los diversos problemas que podrían estar causando las acciones de la persona. Quizás desee pedir a sus proveedores que exploren los posibles factores médicos … Leer más

¿Quién puede ayudar? ¿Qué es esta idea de un equipo?

Las personas con autismo a menudo son bastante complejas, por lo que es útil adoptar un enfoque amplio al evaluar las inquietudes y decidir cómo brindar el apoyo adecuado. Para satisfacer sus diversas necesidades, muchas personas con autismo, especialmente aquellas con conductas desafiantes, necesitan un equipo para desarrollar atención especializada e individualizada. En función de … Leer más

¿Por qué́ es importante hacer algo acerca de las conductas desafiantes?

Ver fácilmente cuál es el problema y ajustar la situación puede ser simple y suficiente para cambiar las conductas desafiantes. Pero a veces esto no tiene éxito, en cuyo caso las conductas desafiantes continuas pueden ser una señal de que la persona necesita ayuda. Esto podría ser una evaluación médica o un tratamiento particular si … Leer más

¿Por qué se asocia al autismo con conductas agresivas y desafiantes?

El autismo en sí no causa conductas desafiantes. Sin embargo, es probable que en algunos de los procesos biológicos subyacentes que resultan del autismo también existan conductas que estén fuera del control de la persona, esto es semejante a los temblores asociados con la enfermedad de Parkinson, mismos que se generan por impulsos que la … Leer más

Manual de conductas agresivas y desafiantes

Johnny se escapa de la casa y requiere supervisión constante. Susie grita y se cubre los oídos cada vez que un avión pasa volando, y siempre los escucha antes que nadie. Otras veces grita y es difícil lograr que se detenga. Tommy se niega a usar zapatos y se los avienta a cualquiera que intente … Leer más

Desentrañando el enigma: hipótesis explicativas formuladas en torno al autismo

Tradicionalmente suelen diferenciarse dos grupos según los factores a inves­tigar, distinguiéndose dentro del primero los que estudian factores genéticos, cromosómicos y variables neurobiológicas; mientras que dentro del segundo se hallan las que rastrean los ingredientes afectivos, cognitivos y sociales subyacentes al comportamiento autista. Lo importante, en todo caso, será conocer con la mayor exactitud posible … Leer más

Breve revisión histórica del autismo

RESUMEN: Reflexión acerca del desarrollo histórico y estado actual en la investigación del autismo. PALABRAS CLAVES: Autismo, psicosis precoz, trastornos generalizados del desarrollo SUMMARY: Reflection on the historical development and present state of research into autism. KEY WORDS: Autism, praecox psychosis, pervasive development disorders. Antes de abordar el trabajo pionero desarrollado por Leo Kanner (1894-­1981) … Leer más