EJERCICIO 8° – EJERCICIO 13

EJERCICIO 8° - EJERCICIO 13

EL RASCACIELOS

Aspectos pedagógicos: Crea una autoimagen positiva, ayuda a la autoestima y a la valoración de los demás, a la vez queda reforzada la propia imagen con el apoyo del grupo.

Material. Un folio, fotocopiado con el inicio del dibujo (la planta baja de un edificio), lápiz y goma.

Número de jugadores: Toda la clase en grupos de 5 ó 6 alumnos.

Desarrollo del juego:

Repartimos el folio fotocopiado. Todos están en sus respectivos lugares. «Vamos a jugar a ser constructores, vamos a construir nuestro propio rascacielos. Para ello podéis continuar levantando pisos por cada cosa que vosotros sabéis que hacéis bien, o de la que estéis orgullosos. Fijaos, todos estamos orgullosos de vivir en nuestra ciudad (pueblo), por eso en la calle hemos colocado «vivo en una ciudad». Todos somos personas, niño o niña, chico o chica. De aquí que en la planta baja ya podemos escribir: «Soy un chico / una chica».

Bien, ahora pensáis un poco y por cada cosa que hacéis bien trazáis una línea que será el piso o planta del rascacielos. Dibujad en cada planta cinco ventanas (si los grupos son de cinco, o seis, si los grupos son de seis). Podéis ir levantando pisos sin miedo hasta que suene la señal de ¡basta! No olvidéis escribir con letra clara junto a cada piso vuestro parecer.»

Devonn 

Cuando la mayoría ya tenga su edificio algo construido, daremos la señal y les pediremos que se agrupen de cinco en cinco (o de seis en seis).

Cada uno explicará o leerá a los de su grupo, cómo ha levantado los pisos de su rascacielos.

Si todos están de acuerdo, seguirá a otro compañero, pero en el supuesto de que alguien del grupo no estuviera de acuerdo en que, por ejemplo, no siempre está alegre, entonces el constructor de su rascacielos debería cerrar o bajar la persiana de una ventana de este piso. Si ocurriera que fuesen dos o más los discrepantes, entonces debería bajar tantas persianas del mismo piso, como compañeros no estuvieran de acuerdo.Devonn

Antes de bajar su persiana, puede preguntar el porqué a su compañero y éste debe dar una razón.

Así continuarían los pequeños grupos cada uno de sus componentes hasta finalizar.

El dibujo se lo pueden quedar, llevarlo a casa y ponerlo en su habitación.

Orientación didáctica:

Se les dan las dos respuestas de la calle y de la planta baja, para hacerles caer en la cuenta de que todos, todos, tenemos en común cosas buenas: somos personas y ciudadanos de un mismo lugar.

Será fácilmente observable la capacidad de autoestima en que se tiene cada uno y en el número de ventanas cerradas el consenso que de esta cualidad tienen los demás.

Es importante insistir en los más inhibidos y tímidos: que lo cuelguen de su habitación y que se sientan orgullosos de su construcción. Es preferible hacerlo a nivel individual.

Prestashop

Vale la pena aprovechar la ocasión para dialogar con aquel que tenga un piso con todas las ventanas cerradas.

EJERCICIO 9°

YO SOY

Aspectos pedagógicos: Espolea la autoestima y la comunicación. Beneficia la imagen que tenemos de los demás.

Material: Cuartillas o folios con las frases fotocopiadas. Lápiz y goma.

Yaestudio

Número de jugadores: El grupo-clase completo.

Desarrollo del juego:

Colocados en círculo, les explicaremos que van a tener que escribir lo que les ocurrió una vez. Que hasta con que elijan una o dos frases, que no hablen porque dentro de pocos minutos cada uno podrá explicarlo a los demás, que simplemente lo escribimos para ir más rápidos.

Repartimos los folios y leemos las preguntas conjuntamente para facilitar la comprensión. Si fuese preciso ponemos un ejemplo.

No necesariamente tienen que limitarse a las frases de la fotocopia, pueden ellos escribir la que quieran al final.

Pasado un tiempo mínimo prudencial para que todos hayan contestado una por lo menos, haremos la puesta en común donde cada uno explicará o leerá su frase o frases.

Orientación didáctica:

En este ejercicio tiene más valor la puesta en común que lo que puedan escribir. Lo importante es que verbalicen ante los demás su propio yo. Para reforzarlo, sería bueno que aplaudiéramos cada intervención o cantáramos un bando de aprobación (Bravo, bravísimo … Bien, bien … etc …)

EJERCICIO 10°

POR UN DIA

Aspectos pedagógicos: Estimula la autoimagen, el sentido de la libertad, y la comunicación de sus deseos escondidos o reprimidos.

Material: Una cuartilla por participante y un lápiz y goma.

Número de jugadores: Todo el grupo-clase.

Desarrollo del juego:

Repartimos las cuartillas. Estamos colocados en círculos. Vamos a pensar durante dos minutos y una vez pensado lo escribiremos en la cuartilla para no olvidarlo, todo aquello que por un día podemos hacer. Imaginad que por un día podemos hacer todo lo que queramos. Nadie nos va a reñir, nadie te lo va a impedir o prohibir, nadie se va a enfadar. ¿Qué harías? Escribid sin miedo, y cuando dé la seria¡, paráis. Una vez cubierto el tiempo, libremente y por turnos, cada uno leerá o explicará lo que haría. El resto de los compañeros pueden hacerle algún comentario o pregunta.

Orientación didáctica:

El tutor evitará por todos los medios utilizar fuera y dentro del aula las respuestas de los alumnos. Asimismo no debe hacer ningún juicio de valor. Simplemente ha de ser el moderador, permitiendo que todos se expresen libremente.

EJERCICIO 11º

ME QUIEREN

Aspectos pedagógicos: Incentiva la consolidación de una autoimagen positiva, refuerza la autoestima, el compañerismo y la comunicación.

Material. Una cuartilla o folio para cada uno.

Lápiz, goma y colores para pintar.

Número de jugadores: Todo el grupo-clase.

Desarrollo del juego:

Colocados en semicírculo, les repartimos una cuartilla o folio en blanco y les advertirnos que tengan a mano el lápiz, la goma y los colores.

Les recordamos que todos ellos tienen un amigo, una amiga o muchos amigos y amigas. Ahora vamos todos a cerrar los ojos y a pensar en nuestros amigos/as. Sabemos que nos quieren, pero vamos a pensar por qué nos quieren, lo pensaremos unos instantes y cuando os dé la señal escribís en la hoja las razones o el porqué creéis que os quieren (les podemos dar alguna pista «porque nunca hago trampas» … ). No olvidéis escribir en la hoja primero vuestro nombre y debajo el de vuestro amigo/a o amigos/as.

A medida que vayan terminando pueden dar la vuelta a la hoja y dibujar cómo se divierte con sus amigos.

Después de un tiempo prudencia¡ saldrá uno libremente, llamará a sus amigos que de pie junto a él/ella escucharán cómo explica a los demás por qué le quieren y cómo se divierte con sus amigos.

Terminado el discurso colgará el dibujo en la cartelera de la clase y saldrá otro voluntario.

Esta actividad puede durar varias sesiones.

Orientación didáctica:

Vale la pena dar la oportunidad a todos los que libremente quieran manifestarse, y para ello podemos hacer el ejercicio-puesta en común en más de una sesión.

Dejamos los dibujos en la cartelera, porque es la expresión de cómo se relacionan unos amigos y además nos sirve de control de los que ya han participado o hecho el comentario.

Sería conveniente estar atento a los tímidos y en privado animarles para la próxima sesión.

EJERCICIO 12º

MI SUERTE

Aspectos pedagógicos: Refuerza la autoestima y el hallarse a gusto consigo mismo, el estar satisfechos. ,

Material: Folios, fotocopiados con una lista y lápiz.

Número de jugadores: Todo el grupo-clase.

Desarrollo del juego:

Preparamos un folio con una serie de frases y dejamos espacio a la derecha para poner crucecitas.

Nos colocamos en círculo y antes de repartir las hojas recordamos algún cuento en el que quede bien patente la suerte del protagonista. Dialogaremos con ellos haciéndoles ver que no es necesario envidiar la suerte de nadie, porque todos tenemos suerte, lo que pasa es que no pensamos en ello.

Hoy vamos a medir nuestra suerte (repartimos las hojas). Aquí tenéis una lista de cosas, de suertes, la podéis hacer más larga vosotros mismos. El juego consiste en que pongáis una cruz a la afirmación de la que os parezca que tenéis poco, dos en la que pensáis tener mucho.

Marcamos el inicio y el fin del juego. El tiempo depende de la rapidez del grupo de clase.

Al final cada uno contabiliza sus cruces y nos congratulamos de que todos pasan de diez, por tanto todos tienen suerte. Ejemplo:

Orientación didáctica:

Al confeccionar la lista hay que tener en cuenta la cantidad suficiente de ítems para que nadie saque menos de diez.

Elegir un cuento en el que se refleje la suerte del protagonista.

EJERCICIO 13º

MI REGALO

Aspectos pedagógicos: Impele a pensar en los demás, a conocer sus gustos, a ser generosos, a trabajar en secreto. Dominio de sí mismo, al mantener el regalo en secreto.

Material: Cartulinas, sobres y pinturas, lápiz y goma.

Número de jugadores: Todo el grupo-clase.

Desarrollo del juego:

En una sesión preparatoria próxima a Navidad, cada uno hará su abeto con una cartulina adecuada, ya sea un abeto como mural o como recortable para poner encima del pupitre o llevarse a casa.

En otra sesión les daremos tarjetitas de colores, tantas como niños haya en la clase. Les explicamos que tienen que trabajar en absoluto silencio y en absoluto secreto, para que sea una sorpresa de verdad. Deben dibujar o escribir en cada tarjeta el regalo que harían a cada uno de ellos y qué se haría cada cual a sí mismo.

Es conveniente advertirles que pongan a lápiz el nombre del compañero/a en el reverso de la tarjetita, para que no se líen ni olviden a nadie de la clase.

Les repartiremos un sobre a cada uno, para que a medida que dibujen o escriban las tarjetitas las guarden en él.

La última sesión será la fiesta de los regalos. Nombraremos a un niño/a y los demás le irán dando sus regalos (tarjetas), cuando los tenga todos se sienta y llamamos a otro para que recoja sus, regalos.

Al final, cada niño/a tendrá su árbol con los regalos que le harán sus compañeros.

Orientación didáctica:

Podemos ambientar las sesiones primeras con música de fondo, suave y al final de la sesión con algún villancico. Sería interesante que el maestro/a también participara en el ejercicio, haciendo y recibiendo regalos.