Elvira Mendoza
Las teoría cognitivas
El lenguaje se sustenta en otras habilidades previas o más básicas, por lo que si estas habilidades no se desarrollan de forma eficaz, no podrá tener lugar el aprendizaje del lenguaje. Si existen problemas en el lenguaje, el origen de los mismos no habrá que buscarlo en el propio lenguaje, sino en todo el potencial cognitivo que lo sustenta.
Los problemas desarrollados siguiendo esta orientación han alertado al logopeda sobre la necesidad de investigar algunos de los factores que subyacen a una deficiente ejecución y de intentar mejorarlos; le han ayudado a integrar dentro de su ámbito algunos contenidos que previamente no habían considerado como, por ejemplo, los entrenamientos en discriminación auditiva, en conciencia fonológica, en velocidad de procesamiento, en memoria a corto plazo, etc.
Los enfoques basados en las teorías sociales e interaccionistas sobre la adquisición y el desarrollo del lenguaje abogan por unas situaciones naturales y un enfoque centrado en la comunicación como los ideales para la enseñanza del lenguaje y el tratamiento de sus problemas.
El gran impacto, igual que sucede con la teoría del aprendizaje operante, se centra en cómo enseñar, no en qué enseñar. Los procedimientos de modelado son sus legados indiscutibles a la enseñanza y al tratamiento del lenguaje.
Se oscila entre los procedimientos altamente estructurados y los procedimientos interactivos. En el extremos estructurado del continuo se encuentran las técnicas de origen didáctico-conductual, diseñadas para enseñar los aspectos formales del lenguaje siguiendo un modelo de base conductista, tales como imitación, moldeamiento, desvanecimiento y generalización. En otro extremo se encuentran los procedimientos interactivos, que facilitan el desarrollo de la comunicación social y se dirigen básicamente a proporcionar modelos lingüísticos no demandantes durante las interacciones con adultos. El modelado o modelado abstracto es la técnica principal que se utiliza en este contexto.
La necesidad de integrar la tecnología de la tradición conductista con los contextos comunicativos del mundo real ha dado lugar al diseño de otros procedimientos terapéuticos, conocidos como modelos de enseñanza en el medio o de intervención en el medio, que vamos a considerar.
Surgió por la constatación de dos importantes premisas:
- la evidencia del papel del contexto en la adquisición del lenguaje;
- las limitaciones de los procedimientos tradicionales para conseguir generalización de los aprendizajes a otras situaciones y a la interacción con otras personas.
Realzan la figura del adulto como la persona que interviene activamente en la construcción de las representaciones mentales del niño, ocupando un papel directivo en dicha construcción. Modificar el objetivo de la intervención, que se centra en el éxito comunicativo en lugar de en la respuesta correcta.
El lenguaje y la comunicación se deben enseñar:
- en ambientes naturales;
- en contextos conversacionales;
- utilizando un enfoque de ensayos dispersos;
- enfatizando la focalización de la atención del niño; y
- utilizando reforzadores funcionales.
La enseñanza incidental del lenguaje.
Características de los principales tipos de situaciones que operan en la enseñanza incidental del lenguaje42
El delay-time (demora temporal)
La técnica de la estimulación concentrada.
Consiste en presentar de forma frecuente y muy concentrada los contenidos o las formas lingüísticas que se pretende que el niño aprenda; la presentación se debe hacer en condiciones semántica y pragmáticamente adecuadas. Un requisito de esta técnica es no pedirle nunca al niño que emita una respuesta verbal.
El primer paso antes de implantar un programa de tratamiento consiste en identificar los objetivos a alcanzar y seleccionar los contenidos (o conductas-objeto) sobre los que éste debe versar.
1. Selección de objetivos y contenidos
Se han seguido dos enfoques básicos en la selección de los contenidos y de las conductas que van a constituir el objetivo del tratamiento. Estos enfoques son: el enfoque normativo y el enfoque centrado en el sujeto. El enfoque normativo consiste en seleccionar las conductas a tratar en función de la edad del niño y de las normas establecidas para cada grupo de edad. El enfoque centrado en el sujeto postula que se han de seleccionar para el tratamiento las conductas que tengan un mayor impacto en el desarrollo de las destrezas comunicativas, educativas y/o sociales de un niño concreto.
2. Secuenciación de contenidos en las distintas dimensiones del lenguaje
Vocabulario básico
Para la mayoría de los niños con TEL la adquisición de un vocabulario básico va a constituir el pilar sobre el que posteriormente se desarrollará el sistema lingüístico.
- Palabras concretas que denominen cosas o acciones específicas.
- Nombres de objetos y personas familiares.
- Nombres de animales y mascotas.
- Verbos.
- Adjetivos para describir objetos y personas.
- Palabras relevantes cultural y socialmente.
Inicio de construcción de frases
- Combinaciones de dos palabras (nombres y adjetivos).
- Frases de dos palabras: nombres y verbos de acción.
- Frases de tres o más palabras.
- Frases negativas.
- Frases activas irreversibles versus frases activas reversibles.
- Frases transitivas versus a frases intransitivas.
- Frases relativas.
- Frases comparativas.
- Frases causales y frases consecutivas.
- Expansiones de sintagmas.
Elementos morfológicos y sintácticos
Conviene iniciar el entrenamiento morfológico cuando el niño ya es capaz de unir palabras y construir frases elementales.
- Términos de concordancia nominal: número y género gramatical.
- Inicio de la morfología inflexiva verbal.
- Preposiciones y conjunciones.
- Adjetivos posesivos y demostrativos.
- Auxiliares.
- Pronombres personales.
- Otros morfemas gramaticales y estructuras sintácticas. En este apartado se deben introducir los términos interrogativos del tipo qué, quién, cómo, dónde, cuándo, cuánto…
Categorías pragmáticas
En el momento en que el niño ya disponga de un repertorio estructural básico, hay que incidir en los aspectos funcionales de su uso y de su relación con el entorno. Posible progresión de un tratamiento pragmático:
- Con respecto al contexto lingüístico: Uso adecuado de artículos determinados e indeterminados.
- Con respecto al contexto paralingüístico: Identificación de distintas expresiones emocionales.
- Con respecto al contexto extralingüístico: Adaptar los mensajes a la situación y a distintos hablantes.
- Interacción de los contextos.:
- Iniciación de temas de conversación.
- Mantenimiento de temas.
- Turnos de habla.
- Rectificaciones conversacionales.
- Iniciación en tareas de inferencia: Detección de mentiras, de ironías, comprnsión de expresiones idiomáticas, etc.
- Destrezas de narrativa: La narración de acontecimientos, historias o experiencias de forma coherente y cronológicamente correcta.