– Aspectos pedagógicos:
Intentar conseguir una buena relajación y un dominio de sí mismo.
Material:
Vela y cerillas.
Número de jugadores:
Todo el grupo-clase.
– Desarrollo del juego:
Colocados sentados en círculo y manteniendo una separación adecuada, con una cierta calma colocar en el centro del círculo la vela y encenderla.
Observar la vela, lo que hace la llama cuando soplamos, batimos palmas, saltamos, etc…
Ahora, en silencio, vamos a imaginar que somos esta vela, nos levantamos, estiramos ambos brazos juntando las manos por encima de la cabeza (imitando la llama).
A partir de aquí iremos dando orientaciones (se abre una ventana, entra aire y la vela se mueve, la vela se gasta y se vuelve chiquita, chiquita… cada vez más; luego se abren dos ventanas y la vela se apaga, todos se quedan agazapados en el suelo).’
La maestra irá tocando la cabecita de cada uno y que expliquen lo que sentían (frío, calor, miedo de quemarse o de apagarse, etc…
Preguntarles si les hubiera gustado no apagarse y por qué.
– Orientación didáctica:
Se puede observar bien si un niño no llega a relajarse, si no sigue el juego, si no tiene imaginación, etc.
Intentar mantener el orden evitando que se acerquen a la vela.
LA GOMA ELÁSTICA
ASPECTOS PEDAGÓGICOS:
Dar salida a la agresividad así como paliar los efectos de la inmovilidad. Estimula la orientación en el espacio (delante, atrás). Ayuda a alcanzar seguridad en sí mismo.
– MATERIAL:
Ninguno.
NÚMERO DE JUGADORES:
Todos los de la clase.
DESARROLLO DEL JUEGO:
Cogidos de la mano, vamos a la sala de psicomotricidad o al patio y allí formando un círculo cogidos fuertemente de la mano haremos de goma elástica. La maestra dirigirá el juego y dirá: «la goma se encoge, se encoge (todos se reúnen en el centro del círculo bien apretaditos) y la goma se estira, se estira» (se abre el círculo lo máximo posible tirando con fuerza hasta que se rompe la goma).Se repite las veces que se estime oportuno.
ORIENTACIÓN DIDÁCTICA:
Procurar que las órdenes estén matizadas con un tono de voz que ayude a estirarse y a encogerse (que sea relajante y estimulante).Cuanto más pequeños son los niños se puede observar que rompen el círculo más pronto y les encanta tirarse al suelo rompiendo la goma fácilmente. (Si son mayores hacen esfuerzos para que esto no ocurra).Se puede observar que los niños inseguros vuelven la cabeza al ir hacia atrás y los otros no.
¿ QUIÉN SE FUE ?
Aspectos pedagógicos:
A través de este juego se intenta lograr un autodominio de sí mismo ya que unos deben cerrar los ojos y otros moverse sin hacer ruido.
Material: Ninguno.
Número de jugadores: Todos
Desarrollo del juego:
Todos los niños estarán reunidos en la sala y a una señal del maestro cerrarán los ojos.
El maestro toca el hombro de uno de ellos el cual abre los ojos y se va a esconder sin hacer ruido. A una segunda señal los demás abren los ojos y la maestra pregunta: «¿Quién ha desaparecido?»
Cuando los niños han dicho el que ha desaparecido se inicia otra vez el ejercicio repitiendo el juego las veces que se crea conveniente.
– Orientación didáctica:
Primero se explicará la dinámica del juego, si el grupo es muy numeroso o son alumnos mayores (6 años) pueden salir de dos en dos.
Aspectos pedagógicos:
Es un tipo de juego que favorece la comunicación y el dominio de la voz y es desinhibidor. Permite al profesor observar a cada niño el vocabulario que usa, si son palabras tabús o si usa un tipo de palabras sin ningún tipo de originalidad, si imita a los demás compañeros, etc…
Material: Ninguno.
Grupo de jugadores: Toda la clase, grupos pequeños, medianos, etc.
– Desarrollo del juego:
Los jugadores se sientan formando círculo y uno de ellos, decidido a suertes, comienza diciendo al oído del niño o niña que tiene a su derecha, y de manera que no le puedan oír los demás, la palabra que él quiera.
El participante que ha recibido el mensaje debe comunicarlo de la misma forma. El último jugador dirá la palabra en voz alta y el primero dirá también la suya con objeto de comprobar si, al pasar de un oído a otro, ha sufrido alteraciones.
-Orientación didáctica:
Cada vez comienza el juego un niño distinto. No forzar a ningún niño a jugar; el maestro debe observar el niño que tenga dificultades en expresarse y ayudarle de la forma que sea posible.
Se puede dibujar un teléfono en la pizarra y marcar números, los niños los distinguen así como también cuando suena el teléfono, cuando comunica, etc … (algunos niños pueden hacer estos tipos de sonidos característicos y los otros adivinarlos).
LA SONRISA
Aspectos pedagógicos:
A través de éste se logra una disciplina personal y un autodominio.
Material: Unos adhesivos de colores.
Número de jugadores: Todo el grupo-clase o bien dos grupos si la clase es numerosa o son muy pequeños.
Desarrollo del juego:
Los sentaremos en círculo y les contamos que nos ha visitado el hada sonrisa y nos ha dejado su sonrisa.
Todos sonreímos y después nos quedamos serios. Iniciamos la actividad diciendo que un alumno tiene la sonrisa y la debe pasar a un compañero frotándose la nariz al estilo de los esquimales. Un niño lo hará, los demás permanecerán serios, dará la sonrisa a su campanero y volverá serio a su sitio y así sucesivamente hasta acabar el juego.
Si alguien no aguanta permanecer serio se le pegará un adhesivo en la frente o en el brazo, etc…
– Orientación didáctica:
No ser demasiado estricto (permitir que cada cual sonría a su modo) y observar si hay dificultad en frotarse la nariz, si esto resulta difícil se puede sustituir por un saludo con la mano. Aquí es fácil observar a los niños que son tímidos.
LA ESTATUAS FRENTE A FRENTE
(6-7 años)
Aspectos pedagógicos:
Es un juego que permite conocer bastante la dinámica y las preferencias que se establecen entre los niños de¡ aula.
Permite ver cómo se relacionan los niños entre sí rápidamente y a cuáles les cuesta más encontrar compañeros.
Favorece la cooperación y la amistad, ya que las parejas no se pueden repetir.
Material. Ninguno.
Número de jugadores: Pueden ser todos los de la clase procurando que resulte un número impar con lo cual puede jugar o no el maestro.
– Desarrollo del juego:
Los jugadores forman un círculo de dos en dos. En el centro un niño o bien el maestro, si es que juega, da las órdenes que cada pareja ejecuta inmediatamente. Por ejemplo: «de espaldas», «manos sobre el hombro, etc … » A la orden de «frente a frente» todo el mundo tiene que cambiar de compañero. El niño que ha dado las órdenes o bien el maestro si es que jugaba, aprovecha este momento para tomar compañero y el jugador que ahora se queda solo es el que a su vez da las órdenes.
Al nuevo «frente a frente» se apresurará también a buscar un compañero y así sucesivamente.
– Orientación didáctica:
Hecho el juego y vista la dinámica, el maestro procurará inculcar la necesidad de que se junten con el niño que tengan más próximo para que el juego sea rápido y que no miren demasiado si el niño con quien va mejor juntarse es su amigo/a o no.
Llevar el juego con una cierta rapidez, pero guardando un ritmo adecuado según la edad de los jugadores.