MODULO I: El Autismo como un trastorno del desarrollo.

MODULO I: El Autismo como un trastorno del desarrollo.

Introducción

El primero en mencionar la palabra autismo fue Bleuer en 1911. Lo refirió a un trastorno, propio de la esquizofrenia, que consiste en una limitación tan extrema que parece rechazar todo lo que no sea el propio ‘yo’ (Frith, 1991). En sus estudios se refirió al autismo como un trastorno de pensamiento que sufrían ciertos pacientes esquizofrénicos y que destacaba por la continua referencia que estas personas hacían de sí mismos y de todo lo que sucedía a su alrededor (Belloch, Sandín, &Ramos, 2009). Esta primera definición, aunque ya descartada por la comunidad científica, se podría relacionar directamente con lo escrito en una de las cartas que Leo Kanner, en los años 40, recibió del padre de Donald, uno de los 11 niños tratados por el Doctor.

De estas dos referencias se observa que el Trastorno del Espectro Autista está caracterizado por el ensimismamiento y por lo que Kanner llamaba ‘soledad mental autista’. Si acudimos a la etimología del propio término comprobaremos que ‘Autismo’ proviene del griego ‘autos’ y significa ‘sí mismo’.

Para ahondar más en el concepto es necesario atender a lo que escribió Leo Kanner, referente y pionero en la literatura relacionada con el autismo. Este psiquiatra austriaco trabajó con 11 niños que ‘sufrían alteraciones extrañas y no recogidas por un sistema nosológico que eran coincidentes entre sí y diferentes del resto de los niños con alteraciones psicopatológicas’ (Kanner, citado en (Belloch, Sandín, &Ramos , 2009).

En 1943 publicó Kanner un artículo en ‘Nervous Child’ que, a día de hoy, sigue siendo referencia en la comunidad científica: ‘Autisticdisturbances of affectivecontact’. Kanner hablaba el autismocomo una innata alteración autista del contacto afectivo. Kanner, desde el principio, dio gran relevancia a los problemas de relaciones interpersonales que manifestaban estos niños. Su descripción del autismo estaba basada en parámetros de carencias emocionales y dificultades en las relaciones sociales (Belloch, Sandín, &Ramos , 2009) y hablaba de la ‘soledad mental del autista’ y la ‘insistencia obsesiva en la invariancia’ que manifestaban aquellos niños (Frith, 1991).

Paralelamente, en 1944 y sin conocer el trabajo de Kanner, el doctor Hans Asperger describió una condición similar a la que llamó trastorno de la personalidad y denominó ‘psicopatía autista’ (Gallo, 2008). Asperger hizo una definición más amplia que Kanner incluyendo casos que mostraban serias lesiones orgánicas junto a otros más cercanos a la normalidad. Asperger relacionó la conducta autista con variaciones normales de la personalidad y la inteligencia (Frith, 1991).

Tanto Kanner como Asperger decían que desde el nacimiento aparecía un trastorno importante que daría lugar a unos problemas muy concretos. Ambos matizaban que había un ‘trastorno del contacto’ en algún plano profundo de los instintos y/o afectos (Frith, 1991).

Actualmente, el término Trastorno del Espectro Autista ha sustituido el término TGD (Trastorno general de desarrollo) resaltando la continuidad en el que se alteran de forma cualitativa capacidades de interacción social, comunicación e imaginación (Peralta López, 2011).

Ciberseguridad

En 2013 la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) publicó la nueva versión del ManualDiagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, DSM-5. Tras un largo proceso de discusión yanálisis, la organización del manual ha sufrido importantes cambios (por ejemplo, se elimina laclasificación por ejes), así como la concepción de un buen número de trastornos, entre ellos el autismo yel resto de los trastornos generalizados del desarrollo (TGD). En el DSM5 desaparecen los diferentessubtipos de TGD. El trastorno autista, el síndrome de Asperger y el trastorno generalizado del desarrollono especificado se fusionan en un único trastorno que pasa a llamarse Trastorno del Espectro delAutismo (en singular). El cambio de nombre trata de enfatizar la dimensionalidad del trastorno en lasdiferentes áreas que se ven afectadas y la dificultad para establecer límites precisos entre los subgrupos.

Los criterios diagnósticos del Trastorno del Espectro de Autismo (TEA) también se modifican.

Las dimensiones referidas a las alteraciones en la interacción social recíproca y la comunicación y ellenguaje se fusionan en una única categoría y se reorganizan las áreas de alteración que recogen lossíntomas concretos. En el repertorio restringido de conductas intereses destaca la incorporación de lasalteraciones sensoriales como área de alteración.

MODULO I: El Autismo como un trastorno del desarrollo.