Una definición operativa del mutismo selectivo debería incluir como notas esenciales:
- Constatación de un descenso generalizado de la frecuencia de ocurrencia de la conducta verbal (hasta su anulación en casi todas las situaciones).
- Negativa persistente a hablar en situaciones sociales específicas o con carácter general ante personas ajenas al ámbito íntimo.
- Existencia de comunicación oral espontánea con algún amigo íntimo y/o familiar.
- Inexistencia de otro problema de orden psicológico o somático.
- Duración superior a un mes y éste no coincidir con el primero de la escolarización del niño o su traslado de un centro escolar a otro distinto.
Los niños con mutismo selectivo presentan aislamiento social, lo que se interpreta como una respuesta de evitación pasiva, dado que al dejar el sujeto de interactuar socialmente logra que no se presenten los estímulos evocadores de las respuestas de ansiedad. Utilizan modos de comunicación alternativos al procedimiento oral convencional. También suelen mostrar respuestas compulsivas, así como negativismo, pataletas y otros comportamientos controladores, especialmente en casa.
El mutismo es una estrategia aprendida cuyo mantenimiento se explicaría por refuerzo negativo contingente al cese o evitación de las demandas de habla.
La conducta de los iguales conlleva una retirada de atención que se traduce en una reducción progresiva de la interacción con el mudo selectivo, hasta quedar éste completamente aislado. Este hecho, a su vez, también termina contribuyendo a la consolidación y mantenimiento de la conducta problema al reducir prácticamente a cero las probabilidades de interacción verbal.
El mantenimiento del problema también vendría explicado por la/s posible/s razón/es que lleva/n generalmente a los padres a retardar mucho la petición de ayuda para la solución del problema de su hijo.
Síntesis de las principales áreas, contenidos, estrategias e instrumentos empleados en la evaluación del mutismo selectivo
En general, el grado de pesimismo en el pronóstico de la eficacia del tratamiento de este problema alcanza sus cotas más altas cuando el sujeto no ha logrado una mejoría sustancial antes de los 10 años de edad, respecto de la conducta de hablar.
Síntesis de las estrategias de tratamiento más frecuentemente utilizadas en función de los resultados de la evaluación
u = Unión. DE = Desvanecimiento estimular. HS = Habilidades Sociales. RP = Resolución de problemas
El tratamiento farmacológico es la estrategia que desde el modelo biomédico trata de abrirse camino en la eliminación del mutismo selectivo. La fluoxetina (el psicofármaco utilizado en todas las investigaciones publicadas, salvo en una), a tenor de sus propiedades (antidepresiva y ansiolítica), puede actuar generando una reducción significativa de la intensidad y duración de las respuestas psicofisiológicas de ansiedad, lo que podría explicar la pérdida gradual de miedo a hablar o, lo que es lo mismo, la desinhibición progresiva del habla en las situaciones y ante las personas en las que no se daba.