TIMEDEZ EN LA INFANCIA

TIMEDEZ EN LA INFANCIA

Se habla de baja sociabilidad para referirse a los niños que tienen una baja motivación de aproximación social, pero no necesariamente un alto grado de motivo de evitación.

La aceptación social, entendida como el grado en que un niño es querido y aceptado o rechazado en su grupo de iguales y medida a través de estrategias sociométricas.

Google Analytics

Existe un grupo de niños que tienen alta motivación de aproximación y alta motivación de evitación; son niños que les gustaría interactuar con otros, pero por determinadas razones los evitan. Su comportamiento se caracteriza , no por desinterés pasivo y construcción solitaria, como los niños de baja sociabilidad, sino por cautela y recelo. El niño está impulsado a aproximarse a otros, pero esta tendencia simultáneamente es inhibida por otra tendencia de evitación.

El miedo a los extraños en situaciones no familiares parece ser un rasgo temperamental moderadamente estable desde la infancia temprana, pero es específico de situaciones no familiares.

Timidez socioevaluativa es la timidez que se presenta en situaciones familiares, timidez preocupante, ya que éstas son las situaciones habituales en la vida cotidiana de cualquier persona, fundamentalmente en la infancia.

Estilo de relación pasivo o inhibido: la conducta interpersonal que implica la expresión directa de los propios sentimientos y la defensa de los propios derechos personales, sin negar los derechos de los otros, se han diferenciado tres estilos: pasivo o inhibido, asertivo y agresivo.

La conducta pasiva es un estilo de huida. Implica la violación de los propios derechos, al no ser capaz de expresar honestamente sentimientos, pensamientos y opiniones, permitiendo a los demás que no respeten sus sentimientos o expresando los pensamientos y sentimientos propios de una manera autoderrotista, con disculpas, con falta de confianza. La persona pasiva es inhibida, introvertida, reservada, no consigue sus objetivos, se encuentra frustrada, infeliz y ansiosa, permitiendo a los otros elegir por ella.

El niño pasivo resultará avasallado y amenazado por los demás y los otros se aprovecharán de él.

Usaremos los términos timidez y retraimiento social de forma indistinta para referirnos a “aquellos niños con un patrón de conducta caracterizado por déficit de relaciones interpersonales y una tendencia estable y acentuada de escape o evitación del contacto social con otras personas”.

En la timidez el grado de malestar puede ser fuerte, existe una notable incomodidad, pero, inicialmente, no es incapacitante, ya que no interfiere gravemente con el progreso académico y la adaptación social del niño.

Las principales manifestaciones de la conducta tímida son:

  1. Déficit o carencia de conductas de interacción con compañeros y adultos.
  2. Conductas de ansiedad, miedo y temor, preocupaciones y pensamientos negativos ante situaciones interpersonales habituales y situaciones que impliquen evaluación.
  3. Problemas relativos al concepto de sí mismo y a la afectividad.

Diagnóstico diferencial

  • Timidez y otros trastornos de ansiedad social: La ansiedad social, como temor en las situaciones sociales y miedo a la evaluación negativa, está presente, bajo distinta forma, en la timidez, la fobia social y el trastorno de personalidad por evitación.

Las personas tímidas presentan ansiedad social no clínica. Es una ansiedad social limitada a algunas situaciones y que puede remitir. Para establecer el diagnóstico de fobia social es preciso que el comportamiento de evitación, el temor o la ansiedad interfieran marcadamente con la rutina diaria del niño, su trabajo y actividades en el colegio, su vida social o producirle un malestar clínicamente significativo.

  • Timidez y trastorno reactivo de la vinculación de la infancia o la niñez: Una relación social que, en la mayor parte de los contextos, se manifiesta notablemente alterada e inadecuada para el nivel de desarrollo del sujeto y que se inicia antes de los 5 años de edad; incapacidad persistente para iniciar la mayor parte de las relaciones sociales y responder a ellas de modo adecuado al nivel de desarrollo del sujeto.
  • Timidez y depresión infantil: Es preciso diferenciar el niño tímido y retraído del niño triste y deprimido. Los síntomas en este caso son: 1) estado de ánimo irritable o triste, 2) pérdida de interés o placer en las actividades, 3) pérdida (o aumento) de apetito/peso, 4) insomnio o hipersomnia, 5) agitación o enlentecimiento psicomotores, 6) fatiga o pérdida de energía, 7) sentimientos de inutilidad o de culpa, 8) disminución de la capacidad para pensar y concentrarse, y 9) pensamientos de muerte o ideas, planes e intentos de suicidio.
Epidemiología
Teorías

Teorías psicosociales

Parece que puede establecerse una conexión entre apego inseguro y retraimiento social.

Manipulador de Alimentos

La interacción con los compañeros es una fuerza importante para el desarrollo de las relaciones y habilidades sociales normales.

La interacción con los compañeros es el foro en el que se desarrollan las habilidades sociales. La interacción con los iguales es fuente de diversión, de aprendizajes importantes, de identificación, de fortalecimiento del autoconcepto, de apoyo, intimidad, reciprocidad, expresión de afecto, de disfrute, de diversión, compañerismo.

A este respecto, los niños que no se relacionan con sus compañeros corren el riesgo de presentar ciertas dificultades emocionales en su desarrollo.

Teorías del aprendizaje

La conducta de timidez y retraimiento social se interpreta como consecuencia de carencia de aprendizaje o de un proceso de aprendizaje incompleto o defectuoso.

Dentro de la teoría del aprendizaje se han utilizado principalmente dos hipótesis para explicar las dificultades de interacción: la del déficit de habilidades y la de interferencia.

Entre las variables interfirientes, sin ánimo de ser exhaustivos, reseñamos; ansiedad, miedo, autoverbalizaciones negativas, creencias irracionales, déficit en percepción y discriminación social, pensamientos autoderrotistas, distorsiones cognitivas, errores atribucionales, expectativas de autoeficacia negativas y autoconciencia excesiva.

Teorías interactivas

Las teoría vigentes y los datos empíricos actuales apuntan hacia una multicausalidad de la timidez, lo que supone modelos eclécticos e interactivos.

La conducta tímida se explica por una interacción entre variables intraindividuales/personales (temperamento), con variables interindividuales (apego, relaciones entre iguales) y con variables ambientales (estrés, contexto, clima social).

Consecuencias de la timidez

La timidez y el retraimiento social en la infancia tienen consecuencias negativas para el sujeto conforme avanza hacia la vida adulta. Los hallazgos obtenidos hasta el momento permiten señalar que el retraimiento social en la infancia:

  1. Refleja la existencia de problemas relativos al concepto de sí mismo y a la afectividad.
  2. Es un fenómeno relativamente estable, ya que gran parte de los niños identificados como retraídos en la Educación Infantil siguen siendo identificados así también en la Educación Primaria.
  3. Predice problemas posteriores de naturaleza interna; los niños socialmente retraídos corren el riesgo de, en un futuro, sufrir problemas socioemocionales interiorizados (ansiedad social, depresión, fobia social).
Evaluación

Métodos e instrumentos de evaluación de la conducta de timidez

TIMEDEZ EN LA INFANCIA

TIMEDEZ EN LA INFANCIA

A) Categorías no interactivas:

TIMEDEZ EN LA INFANCIA

Tratamiento

(Líneas generales y básicas para abordar problemas de timidez a modo de marco-guía para poder utilizarse haciendo los ajustes y concreciones de contextualización. Para aspectos más detallados se encontrará información en Monjas (2000).

El entrenamiento en habilidades sociales, junto a otros componentes, es eficaz en la enseñanza de diversas habilidades de interacción social a niños con dificultades interpersonales como son la timidez, el retraimiento social y el aislamiento.

La efectividad relativa de tres métodos de entrenamiento en habilidades sociales: instrucción verbal más ensayo más retroalimentación, solución de problemas cognitivo- sociales y modelado.

  • “Entrenamiento en habilidades sociales” acompañado y completado con programas de autoestima, reestructuración cognitiva y reducción de la ansiedad.
  • Un programa de entrenamientos e instrucción directa y sistemática de las habilidades sociales, lo que supone enseñar conductas.
  • Un programa cognitivo-conductual porque se centra tanto en la enseñanza de comportamientos motores, como en la de comportamientos motores, como en la de comportamientos cognitivos y afectivos.
  • La aplicación ideal de este programa supone la coordinación con la escuela y la familia.

Como objetivos del programa de tratamiento deben contemplarse:

TIMEDEZ EN LA INFANCIA

  1. Aumentar las conductas de interacción con otras personas (iguales y adultos) y disminuir las conductas de aislamiento, apatía e inactividad.
  2. Reducir la ansiedad social en relación a los contactos interpersonales.
  3. Mejorar su autoestima general.
  4. Mejorar su estilo de pensamiento.

Habilidades a desarrollar

Los contenidos y habilidades concretas a trabajar en cada programa, han de determinarse de acuerdo a la evaluación del caso y a los recursos disponibles.

Conductas y habilidades para los programas de tratamiento para niños tímidos

  • Módulo 1: Iniciación y respuesta a las iniciaciones.

Iniciar conversaciones y contactos interpersonales.

Presentarse ante gente desconocida.

Hacer y responder a una invitación.

Entrar en un grupo y pedir ser incluido.

  • Módulo 2: Participación en juegos y actividades de grupo/pareja.

Decir lo positivo de los demás.

Ofrecer sugerencias para el juego o la actividad.

Proponer juegos y actividades.

  • Módulo 3: Conversaciones.

Hacer y contestar preguntas.

Mensajes en primera persona (“Yo”).

Dar la propia opinión.

Dar la información sobre uno mismo.

Pedir información.

Comunicación no verbal: contacto ocular, tono de voz, expresión gestual y facial.

  • Módulo 4: Asertividad.

Hacer peticiones a los compañeros en situaciones de juego/clase.

Decir “No”.

Expresar y recibir sentimientos positivos y negativos.

Discrepar de la opinión de los otros.

Comunicar deseos.

Manejar la vergüenza.

Manejar la críticas.

  • Módulo 5: Autoconcepto y autoestima.

Así soy yo.

Yo valgo mucho.

Autoinstrucciones positivas.

Pienso en positivo.

Atribución de éxitos y fracasos.

Técnicas de intervención

Proponemos un formato de entrenamiento mixto con sesiones o tiempos individuales y otras realizados en grupo.

Técnicas del paquete de tratamiento

Desensibilización sistemática.

Entrenamiento en autoinstrucciones.

Exposición.

Retroalimentación.

Instrucción verbal, diálogo y discusión.

Modelado (en vivo, simbólico).

Práctica (en vivo, representación de papeles).

Reestructuración cognitiva.

Refuerzo.

Relajación.

Solución de problemas cognitivo-sociales.

Tareas para casa.

Terapia racional emotivo-conductual.

Procedimiento de entrenamiento

Nutricion enteral y parenteral

Procedimiento instruccional típico del “entrenamiento en habilidades sociales” (Monjas, 1997), que contempla la siguiente secuencia: 1) instrucción verbal, diálogo y discusión, 2) modelado de la habilidad a entrenar (modelado más autoinstrucciones, modelado de afrontamiento), 3) práctica: representación de papeles y práctica in vivo, 4) retroalimentación y refuerzo, y 5) tareas.

Anexos