Cuando se manifiestan dificultades en la adquisición y uso de habilidades de escucha, habla, lectura, escritura, razonamiento o habilidades matemáticas. Estas alteraciones son intrínsecas al individuo debido a disfunciones del sistema nervioso central (SNC) y pueden tener lugar a lo largo de todo el ciclo vital
Trastornos de aprendizaje de la lectura
No se trata de una población homogénea. Existen sujetos que presentan problemas en el reconocimiento o descodificación de las palabras. Este grupo de niños es el que tradicionalmente se ha conocido como disléxicos o con retraso específico de la lectura.
Otro grupo de niños son los leen mal las palabras y manifiestan problemas de comprensión tanto escrita como oral.
Por último, se han identificado otros niños que pueden manifestar dificultades en la comprensión aunque leen (descodifican) bien las palabras, entrarían en este grupo los niños hiperléxicos.
Los niños con retraso específico de lectura presentan una clara discrepancia entre su potencial lector con respecto a la edad, el CI y el rendimiento general.
Los problemas se pueden presentar a dos niveles: a) en la escritura de palabras, b) en la redacción o composición y no en escritura de palabras
Las dificultades para la escritura de palabras pueden estar originadas por problemas en las rutas fonológicas (en palabras desconocidas y pseudopalabras) o léxica (muchos errores ortográficos).
En la redacción, los problemas pueden estar causados por la incapacidad de generar ideas, de organizarlas coherentemente, de escribir utilizando correctamente las reglas gramaticales sin perder de vista al interlocutor.
Pueden, también, presentarse problemas motores debidos a una deficiente coordinación visomotora que impide la realización de movimientos finos o problemas en los programas motores responsables de la realización de las letras.
El modelo tradicional pone énfasis en aspectos grafomotores y el modelo cognitivo le resta importancia a esos aspectos para focalizar su análisis en los déficits de estrategias y en los procesos mentales requeridos en la realización de textos escritos.
La disortografía se trata de una dificultad para la estructuración gramatical del lenguaje, asociada generalmente a los trastornos lectores (dislexia). La disortografía presenta distintos niveles de gravedad que oscilan entre uno leve y otro grave. El grado leve se manifiesta por omisión o confusión de artículos, plurales, acentos o faltas de ortografía en palabras familiares, debido a desconocimiento o negligencia de reglas gramaticales. Se considera grave cuando existen dificultades relacionadas con la correspondencia fonema-grafema y aparecen errores de omisión, confusión y cambio de letras, sílabas, palabras, adiciones y sustituciones.
La disgrafía es un trastorno de la escritura que afecta a la forma o al contenido y la manifiestan niños que no presentan problemas intelectuales, neurológicos, sensoriales, motores, afectivos o sociales. Consideramos dos tipos de signos: Entre los signos secundarios globales podríamos citar: postura inadecuada, soporte incorrecto del instrumento escritor, déficit en prensión, presión y velocidad escritora excesivamente rápida o lenta. Entre los signos específicos nos encontramos con los referidos al propio grafismo, como los siguientes: gran tamaño de las letras, mucha inclinación en las letras o renglones, espaciado de letras o palabras muy apiñado, enlaces indebidos entre grafemas, afectando a la forma de las letras haciéndolas irreconocibles y, como consecuencia, los escritos resultan indescifrables. Este diagnóstico se hará a partir de los 7 años.
Etiología de los trastornos de la lectura
La conciencia fonológica, habilidad metafonológica, se empezó a considerar, y continúa en la actualidad, como un potente predictor del desarrollo de la lectura, incluso superior al CI.
Etiología de los trastornos de la escritura
Evaluación de los trastornos de la lectura
Dos aspectos en la evaluación de los trastornos de la lectura: a) el acto de leer en sí, y b) las funciones cognitivas.
Podemos distinguir:
- Pruebas generales de lenguaje oral
- Pruebas generales de lectura
- Pruebas específicas de lectura:
Defior y Ortúzar (1993) proponen un sistema de evaluación de la lectura basado en los procesos implicados: procesos perceptivos, procesos léxicos, sintáctico, semántico, memoria de trabajo y memoria a corto plazo.
Evaluación de los trastornos de la escritura
Abordándose en tres aspectos: a) evaluación de la habilidad de la composición escrita (procesos), b) evaluación del texto (producto), y c) evaluación del lenguaje oral (vocabulario, conocimientos previos, producción…) para determinar si las dificultades son generales o específicas de la escritura.
Tratamiento de los trastornos de la lectura
Los programas de tratamiento serán diferentes en función de los procesos a recuperar.
a) Procesos perceptivos
Para tratar las dificultades del proceso perceptivo-visual se diseñarán programas en los que se incluyan actividades de discriminación figura-fondo, ejercicios de orientación espacial, discriminación (derecha-izquierda, delante-detrás, etc.), figuras incompletas, discriminación visual y memoria visual.
b) Procesos léxicos o déficit en el reconocimiento de palabras
Conseguir la representación léxica de las palabras y su conexión con el significado mediante el emparejamiento signo gráfico-significado. Ejercicios de discriminación visual de letras y sílabas, asociación de letras y sílabas con sus correspondientes reglas de conversión grafema-fonema, unión de sílabas para formar palabras, lectura y asociación de palabras con el dibujo que las representa, reconocimiento de palabras extranjeras y su asociación con el correspondiente dibujo, etc.
Trabajar la percepción auditiva con objeto de mejorar la capacidad para percibir y detectar elementos sonoros, organizarlos e integrarlos. Actividades como: a) refuerzo de la memoria auditiva, b) discriminación auditiva, y c) discriminación fonética.
c) Procesos sintácticos
Centrándose las mayores dificultades en las oraciones reversibles al no poder determinar qué papel desempeña cada uno de los sintagmas nominales de la oración, la utilización de claves externas, mediante diferentes posiciones espaciales y con diferentes colores.
d) Procesos semánticos
El objetivo del tratamiento de los procesos semánticos se centrará en extraer las ideas principales, subrayando o coloreando los conceptos mediante resúmenes previos y posteriores a la lectura, respondiendo a preguntas y reflexiones sobre lo que está leyendo, etc.
Tratamiento de los trastornos de la escritura
a) Procesos motores
La independencia brazo-hombro, antebrazo-brazo, etc., y, por último, la independencia de los dedos, proceso que hace referencia a la reeducación manual, digital y visomotora.
El control del gesto y de la grafía, para lo que sería de utilidad realizar ejercicios de control de líneas rectas (para controlar el frenado) y ejercicios de control sobre líneas onduladas y curvas (distintos tipos de bucles).
Se empleará la escritura cursiva o ligada, ya que la letra script no permite la diferenciación de espacios entre palabras, lo que propicia la aparición de fragmentación y uniones de palabras inadecuadas y la aparición de inversiones.
Otros aspectos que influyen en la legibilidad y estética de la escritura hacen referencia a las dificultades de alineación o disposición de la escritura con respecto a la línea a seguir, errores en el tamaño y proporción de las letras, además de la inclinación y espaciación entre letras y palabras.
b) Procesos morfosintáctico
Construir frases sintácticamente correctas, las actividades se centrarán en construir o corregir frases de dificultad creciente.
c) Procesos léxicos
Enseñar el vocabulario ortográfico básico, reglas de correspondencia fonema- grafema y habilidades fonológicas de segmentación. Las actividades serán multisensoriales, ya que el recuerdo de la ortografía de una palabra está formado por su recuerdo auditivo, visual, grafemático y articulatorio.
d) La composición escrita